MEDICINA INTERNA
  Examen 2 Medicina Interna
 

1.      Mujer 47 años, con HC de Tuberculosis pulmonar en 2 oportunidades, último episodio  hace un año, completó tratamiento supervisado y acortado. Bronquiectasias y EPOC. Consulta por 6 días con fiebre alta, tos con expectoración purulenta, disnea, dolor pleurítico, osteomialgias, diarrea, sin moco, sin sangre y sin dolor abdominal. Disminución del murmullo vesicular en hemitorax derecho. Cuadro hemático con leucocitos de 30.000 N: 94%. Rx de tórax: opacidad completa de hemitorax derecho. Cuál de los siguientes es el diagnostico principal:

a.      NAC III

b.      Derrame paraneumónico

c.      TBC pulmonar de reactivación endógena +++

d.      Atelectasia pulmonar derecho

e.       EPOC agudizado

2.      Cual es el siguiente paso diagnostico

a.      Baciloscopia seriada

b.      Gram y cultivo de esputo

c.      TAC de tórax simple y contrastado

d.      Baciloscopia seriada + cultivo para mycobacterium++++

e.      Espirometría pre – post B2 agonistas

3.      Cual de los siguientes debe ser el primer paso en el manejo de este paciente:

a.      Amikacina / ciprofloxacina / etionamida++++

b.      Ceftriazona / Claritromicina

c.      Toracentesis diagnostica y terapéutica

d.      Salbutamol / B. ipratropio

e.      Terapia respiratoria / MNB / Incentivo respiratorio

4.      Hombre de 45 años con prueba de mantoux positiva en 22 mm, asintomático, emigro de Sir Lanka hace 15 años. No exposición a tuberculosis pulmonar, pero recibió la “vacuna de la Tuberculosis ”,Rx de tórax normal. El manejo adecuado es:

a.      Iniciar tratamiento para tuberculosis activa

b.      Iniciar tratamiento para tuberculsosis latente

c.      Realizar Baciloscopia seriada y fibrobroncoscopia

d.      No se administra ningún tratamiento  +++++

e.      Realizar TAC de tórax para esclarecer diagnóstico

5.      Varón de 40 años, consulta por tener PPD positiva en un examen para un nuevo empleo. Presenta reacción local con una induración de 18 mm. La Rx de tórax es normal, se encuentra asintomático salvo por existencia de tos seca. No tiene disnea. Cuál es el mejor paso en el manejo ?

a.      Tratamiento para tuberculosis latente ++++

b.      Cultivo de esputo

c.      Tratamiento con isoniacida durante 9 meses

d.      Tratamiento con rifampicina y pirazinamida durante 6 meses

e.      Remitirlo al Neumólogo

6.      El esquema recomendado por DOTS en el tratamiento anti – tuberculosis, categoría I es:

a.      4 RHZE / 2 R3H3

b.      2 RHZE / 4 R3H3 ++++

c.      6 R3H3 / 5  H2S3

d.      4 EHRZ / 6 Z2E2R4

e.      5 HRZE / 3 R2H2

7.      La determinación de la titulación de adenosindeaminasa es útil como ayuda diagnóstica en la tuberculosis de origen:

a.      Pulmonar y pleural

b.      Meníngea y pulmonar

c.      Pleural y meníngea +++++

d.      Intestinal y pleural

e.      Renal y pulmonar

8.      El valor de ADA con alta probabilidad para para diagnóstico es:

a.      Mayor de 40 u/ml

b.      Menor de 45 mg/dl

c.      Mayor de 50 mg/dl

d.      Menor de 45 u/ml

e.      Mayor a 50 u/ml ++++

9.      Estudio fundamental, obligatorio, fácil accesibilidad e insustituible para un programa nacional de tuberculosis es:

a.      Tuberculina

b.      Baciloscopia seriada ++++

c.      Broncoscopia y otros procedimientos invasivos

d.      Cultivo de micobacterias

e.      Rx de tórax PA y LATERAL

10.  No es indicación para la realización de cultivo para micobacterias:

a.      Sintomático respiratorio con Baciloscopia seriada negativa y persistencia de la sospecha de tuberculosis.

b.      Pacientes con recaída de la enfermedad

c.      Fracasos de tratamiento o recaídas

d.      Contactos asintomáticos respiratorios de caso índice multirresistente ++++

e.      Pac VIH positivo para estudio de sensibilidad, identificación de especies y resistencia a fármacos.

11.  Cuando la tuberculosis se desarrolla a partir de la reactivación endógena de una infección latente, el hallazgo más común es la cavitación, cuyas principales localizaciones son:

a.      Segmento apical y posterior del LSD  +++++

b.      Segmento anterior y apical del LSD

c.      Basal y posterior del LSI

d.      Língula y segmento anterior del LSI

e.      Segmento medial del lóbulo medio y posterior del LSD

12.  Las áreas más frecuentemente comprometidas en tuberculosis gastrointestinal son:

a.      Recto y colon descendente

b.      2 da. Porción duodenal y ciego

c.      Ileon terminal y ciego  +++++

d.      Duodeno y colon ascendente

e.      Sigmoides e ileon proximal

13.  No produce intolerancia gástrica:

a.      Rifampicina

b.      Protionamida

c.      Isoniazida

d.      Pirazinamida

e.      Estreptomicina ++++

14.  Paciente con antecedente de alcoholismo y tuberculosis pulmonar en tratamiento, presenta dolor en HCD, tinte ictérico, nauseas, vomitos, FA: 486 , ASL: 345  AST:  360. El posible medicamento que puede estar en relación con el proceso actual es:

a.      Isoniazida

b.      Rifampicina  +++++

c.      Pirazinamida

d.      Etambutol

e.      Etionamida

15.  Varón de 50 años, con fiebre, tos seca e historia de mialgias y cefalea de 12 dias de evolución. Refiere nauseas y diarrea. Es fumador importante. Desorientado, con T: 38.9, FC: 110, FR: 32. Rx  de tórax: infiltrados algodonosos en LSD y lóbulos inferiores. Na: 128  BUN: 42  Cr: 2,2  CPK:250.  Cuál es el siguiente paso más adecuado ?

a.      Determinación en esputo de acs para legionella

b.      Realizar serología para legionella

c.      Enviar muestra de orina para ags de legionella

d.      Iniciar tratamiento empirico para legionella  +++++

e.      Ninguna de las anteriores es cierto

16.  Varon de 42 años, quién consulta  por CC  de 72 horas de evolución  con dolor  pleurítico en HTI, fiebre precedida de escalofríos, dos días antes apareció tos seca que evolucina con expectoración verdosa. Usa sustancias psicoactivas. Fumador pesado. TA 100 / 60 FC:  100 FR: 24  T: 38.6. ruidos réspiratorios disminuidos en base izquierda. CH: con leucocitosis, química sanguínea normal. El posible Dx es:

a.      NAC I A

b.      NAC II

c.      NAC III A  +++++

d.      NAC III B

e.      NAC IV

17.  El posible agente infeccioso causal del caso anterior es:

a.      S.  aureus  ++++

b.      K. pneumoniae

c.      H. influenzae

d.      L. pneumophila

e.      S. pneumoniae

18.  El manejo empírico más adecuado a seguir es:

a.      Ampicilina/ sulbactam

b.      Ceftriaxona/eritromicina

c.      Vancomicina  ++++

d.      Piperacilina/tazobactam

e.      Cefepima/amikacina

19.  43 años, 8 dias con tos y expectoración purulenta, disnea progresiva hasta en  reposo y dolor pleurítico en base de HTD. Tabaquismo y alcohol frecuente, Deshidratado. Ta: 90/60 FC: 100 lpm FR: 28 acrocianosis. Ruidos respiratorios disminuidos en hemitorax derecho. La Rx de torax revela consolidación en lóbulos medio e inferior derecho. Con leucocitosis y neutrofilia. Ecografia torácica:  pequeño derrame pleural. Toracentesis: liquido amarillo cetrino, W: 13 100 N: 76 % l :  24 %, glucosa : 75 ( serica 92 ) proteínas 2.3 ( serica 4.6 ) LDH 193 ( serica 197 ). El posible Dx es:

a.     NAC V

b.     Tuberculosis pleural

c.     Neumonía por  Aspergillus

d.     Derrame paraneumonico  ++++

e.     Ninguno es cierta

20.  El siguiente paso en el manejo del anterior caso es.

a.      Toracentesis evacuadora

b.      Cefotaxime/ claritromicina  ++++

c.      Vancomicina/amikacina

d.      Ceftriaxona/claritromicina y  toracentesis

e.      Tac de toorax simple y contrastado

21.  No es cierto con respecto a los criterios de hospitalización  en NAC:

a.      Edad mayor de 65  años

b.      Pas menor de 90 PAD menor de 60

c.      Criterio social

d.      Leucopenia

e.      Compromiso lobar  ++++

22.  La acción broncodilatadora de los anticolinergicos tipo Bromuro de ipratropium en EPOC, depende del tiempo en que el medicamento permanezca fijo a receptores:

a.      M1 – M2

b.      M2 – M3

c.      M1 – M3  ++++

d.      M2

e.      M1

23.  El bromuro de ipratropium es más  efectivo en EPOC que en asma por  que:

a.      Produce disminución del tono colinérgico y mayor actividad adrenérgica

b.      Disminuye el tono colinérgico y disminuye la actividad adrenérgica

c.      No altera la actividad adrenérgica

d.      No altera el tono colinérgico

e.      Incrementa el tono colinérgico y disminuye la actividad adrenérgica. +++++

24.  Sobre N- acetilcisteina en EPOC, no es cierto que:

a.      Reduce el trastorno basal del sistema pro – oxidante

b.      Rompe uniones disulfuro que unen moléculas de glicoproteínas permitiendo un moco mas viscoso y elástico  +++++

c.      Por via inhalatoria es útil pero puede producir broncoespasmo

d.      Mejora el tiempo de resistencia al ejercicio

e.      Previene el estrés oxidativo inducido por el ejercicio.

25.  No es cierto con respecto a los corticoesteroides:

a.      Bloquean la acumulación de neutrofilos en el pulmón

b.      Suprimen la función leucocitaria

c.      Activan la liberación del PAF  ++++

d.      Aumentan la permeabilidad capilar

e.      Producen vasodilatación

26.  La teofilina ejerce un efecto broncodilatador menos potente que los B2 agonistas en EPOC, con respecto a ésta no es cierto que:

a.      Tiene una vida media de 6 horas  +++++

b.      Requiere de 27 horas para obtener niveles estables con la administración c/ 12 horas

c.      Es metabolizada en el hígado por citocromo P 450

d.      La depuración disminuye con la edad, enfermedades hepáticas, falla cardiaca, eritromicina.

e.      Aumenta la contracción muscular diafragmática y cardíaca.


1.      Cual de las siguientes intoxicaciones no produce típicamente síndrome simpaticomimético:

a.      Cocaina

b.      Anfetaminas

c.       Cafeina

d.      Teofilina

e.      Escopolamina   XXX

 

2.      La dosis de carbón activado para tratamiento de intoxicaciones es:

a.      100 mg/cada 4 horas

b.      1- 3 g/kg  XXX

c.       10 mg/kg

d.      6 g/kg

e.      Ninguna de las anteriores

 

3.      El flumazenil se utiliza como antídoto para intoxicaciones por :

a.      Benzodiacepinas   xxx

b.      Opiodies

c.       Biperideno

d.      Cocaína

e.      a  y  b son ciertas

 

4.      El nivel tòxico de la digoxina es (ng/ml) :

a.      Mayor de 5

b.      Mayor de 2  xxx

c.       Mayor de 8

d.      Mayor de 0.8

e.      Ninguna de las anteriores

 

5.      Cual de las siguientes intervenciones no es útil en la intoxicación digitàlica:

a.      Marcapasos transitorio

b.      Fenitoìna

c.       Lidocaìna

d.      Fragmentos de anticuerpos especifico

e.      Gluconato de calcio  XXX

 

6.      Un varón adulto absorbe  diariamente de hierro:

a.      5 mg

b.      0.5 mg

c.       1 mg   xxx

d.      10 mg

e.      Ninguna de las anteriores

 

7.      Para que exista hipocromía y microcitosis por deficiencia de hierro la ferritina plasmática debe estar en (microgramo/ml):

a.      Entre 20 a 15

b.      Entre 10- 15

c.       Menor de 20

d.      Menor de 15

e.      Ninguna de las anteriores  xxx

 

8.      Una de las siguientes afirmaciones es ciertas con respectom al ancho de distribución eritrocitaria

a.      Es homogénea cuando es superior a 15%

b.      Es heterogenea cuando en superior a 25%

c.       Refleja policromatofilia

d.      Refleja anisocitosis  xxx

e.      Ninguna de las anteriores

 

9.      Cual de las siguientes pruebas realizaría para diagnóstico de anemia ferropénica con certeza y confiabilidad

a.      Concentración sérica de hierro

b.      TIBC

c.       Saturación de transferrina

d.      Ferritina sérica   xxx

e.      Ninguna de las anteriores

 

10.  La sensibilidad de los ANAs en LES es:

a.      75%

b.      85%

c.       60%

d.      25%

e.      Ninguna de las anteriores  xxx

 

11.  Que anticuerpo encontrando en sangre a alta concentración es especifico de LES y en algunos pacientes se correlaciona con la actividad de la enfermedad, nefritis y vasculitis

a.      Anti –Sm

b.      Anti RNP

c.       Anti dsDNA xxx

d.      Anti Ro

e.      Anti ribosómico

 

12.  Cual es el anticuerpo mas frecuente en el lupus medicamentoso:

a.      Anti La

b.      Anti Ro

c.       Anti Histona xxx

d.      Antifosfolípidos

e.      Ninguno de los anteriores

 

13.  Cual de los siguientes criterios no se tiene en cuenta para clasificar LES:

a.      Convulsión sin causa aparente

b.      Fotosensibilidad

c.       Anti dsADN

d.      Antifosfolípidos presente

e.      Linfopenia inferior a 500 rcto absoluto  xxxx

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
  Hoy habia 17 visitantes (29 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis